Descripción del Problema de
investigación.
Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad
del problema que se esta investigando. En la descripción se señalan todas las
características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están
en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del
problema.
- Antecedentes del estudio o problema de investigación.
- Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o
ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación.
- Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del
problema.
Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos,
relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.
Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta
que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para
resolver el problema de investigación.
Por ejemplo:
- ¿De que manera influye la preparación académica (V.
Independiente) en un sujeto (cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente)
determinado?
- ¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que
le permitan lograr movilidad social, económica y cultural dentro de una
sociedad determinada?
- ¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el
desarrollo de una conciencia flexible y racional?
El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos
empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios,
etc.) conducen a la solución del problema de investigación.
En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente
ubicarlo en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico,
etc., ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, esto significa
que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.
Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos,
definiciones, elaborar preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un
pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario.
Elementos que integran a la Descripción del Problema.
- Antecedentes del estudio.
- Hechos y acontecimientos.
- Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones,
y la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).
- Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico)
¿Cómo redactar la descripción
del problema?
Uno de los principales aspectos que se deben tener
claros al iniciar un proyecto es la situación que motiva la realización del
mismo, es decir, el problema. Una correcta identificación del problema nos
facilitará la definición de otros aspectos del proyecto, tales como la
justificación, los objetivos y otros que se derivan de ellos tales como la
fundamentación teórica y la metodología. No tendría sentido realizar
un proyecto si no hay la intención de intervenir o cambiar algo.
La estructura del texto
El texto de la descripción del problema permite dar a
conocer a nuestros lectores cuál es la situación actual que está causando
inconvenientes en un contexto determinado. Por ello, es de gran importancia que
el texto comience delimitando el lugar o el tema en concreto. Por ejemplo,
si se está realizando una Práctica Empresarial, es necesario hacer una
descripción de la empresa, su objeto social, e incluso la sede en donde se
realizará el proyecto. Por otra parte, si se trata de un trabajo de tipo
investigativo, se puede comenzar realizando una delimitación del tema y si éste
se enmarca en un lugar específico, es importante también realizar su
descripción.
Cuando el proyecto lo amerite, también se
deben realizar otro tipo de delimitaciones como por ejemplo, de tipo
geográfico (¿En qué zona, región, municipio, localidad, comuna, barrio?),
temporal (¿En qué meses, años?), de población, etc.
Los párrafos siguientes se pueden orientar a describir
el problema principal o situación que está ocasionando inconvenientes. Y de
igual manera, se pueden adicionar otros problemas que se deriven de ese
problema principal, es decir, cuales serían las consecuencias de no intervenir
o no darle solución.
El párrafo final del texto de la descripción del
problema se debe iniciar con un conector de conclusión, como por ejemplo Por tanto, Por todo esto, En consecuencia, etc.; y mencionar el propósito general
que tiene la realización del trabajo.
Errores comunes
Dentro de los errores comunes que pueden cometerse en
la redacción del texto de descripción del problema, se pueden mencionar los
siguientes:
·
Ser demasiado breve. Es muy difícil que en un párrafo se pueda dar a entender al
lector, de todas las circunstancias involucradas y que causan inconvenientes.
Recuerde que los lectores no sabemos nada sobre lo que Ud. ya ha indagado
previamente en la empresa o sobre su trabajo de investigación. Por eso, en la
estructura del texto se proponen al menos tres párrafos: uno de introducción,
otro de la descripción del problema en sí y otro de conclusión donde se
mencione el propósito del trabajo.
·
Ser demasiado extenso y
repetitivo. El otro extremo también es perjudicial, dado
que podemos confundir al lector. La idea es que el lector tenga claridad sobre
la situación y por ello el escrito debe ser concreto. A veces, también se
tiende a profundizar en asuntos demasiado técnicos o teóricos: sugiero que esto
se incluya dentro del marco referencial, el marco teórico, e incluso en la
metodología.
Recomendaciones finales
·
Realice una indagación preliminar sobre el contexto y
la situación problemática. Si se trata de una investigación, hay que leer
antecedentes (otros trabajos parecidos) y artículos científicos. Por otra
parte, si se trata de una Práctica Empresarial, recolecte información en la
empresa donde va a realizar el trabajo, pregunte qué es lo que necesitan (desde
su campo de formación) y documéntese bien.
·
Si aun no sabe cómo empezar, escriba un borrador en
donde plasme algunas ideas relacionadas con los tres aspectos
mencionados anteriormente: contexto (introducción), problema y sus derivados, y
propósito del trabajo.
·
Utilice conectores para darle fluidez a su texto y que
no sea aburrido de leer. Aquí encontré una lista que puede serle útil, no
solamente para la redacción del problema, sino también para el resto del
trabajo.
Ejemplo de la descripción del
problema:
En la Institución educativa INEM “José Félix de Restrepo”, aún no se ha
implementado en todas las asignaturas el manejo de las TIC´, lo que hace que
los alumnos no se motiven para el auto-aprendizaje. Por tanto se hace
indispensable que en la asignatura de mecanografía los estudiantes de grado
noveno tengan acceso a un computador por estudiante para poder desarrollar y
utilizar el material didáctico en multimedia que se pretende brindar
mediante esta propuesta a la formación de hombres innovadores y creativos,
capaces de transformar y acelerar los procesos de desarrollo que el país
necesita, la introducción de nuevas tecnologías informáticas
transformando la pedagogía educativa desde los diferentes campos
organizacionales de una institución
Justificación
de la investigación
Se llama justificación a la explicación de los motivos por los cuales se realiza una
acción. En un sentido más preciso, la justificación
es la sección de un trabajo de investigación que explicita los motivos que
llevaron al investigador a realizar el trabajo y la importancia del mismo. Es
decir, consiste en explicar al lector el por qué y el para qué se investigó el
tema elegido.
De forma general, los
motivos que el investigador puede dar en una justificación pueden
ser que su trabajo permite construir o refutar teorías; aportar un nuevo
enfoque o perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de un problema
concreto (social, económico, ambiental, etc.) que afecta a determinadas
personas; generar datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las
causas y consecuencias de un determinado fenómeno de interés; entre otras.
Entre los
criterios utilizados para redactar una justificación se
toman en cuenta la utilidad de la investigación para otros académicos o bien
para otros sectores sociales (funcionarios públicos, empresas, sectores de la
sociedad civil), la trascendencia en el tiempo que puede tener, el aporte de
nuevas herramientas o técnicas de investigación, la actualización de
conocimientos preexistentes, entre otros. Además, el
lenguaje debe ser formal y descriptivo.
En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se
pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa.
Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la
realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se
va a llevar a cabo dicha investigación.
Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el
problema, posteriormente se requiere de:
- Explicar por qué es importante realizar la investigación.
- Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes
tipos de interés como son los siguientes:
- Intereses personales.
- Intereses institucionales.
- Intereses políticos.
Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé
esta investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se
ha interesado.
Es necesario justificar el
estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan
con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona;
y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su
realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se
derivarán de ella: el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de
la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con
el grupo de personas que en su institución aprueban proyectos de investigación
e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las
recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que
propone una investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de
ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios
cuantitativos, cualitativos o mixtos, siempre es importante dicha
justificación. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar preguntas
de investigación. Lo que algunos consideran relevante para investigarse puede
no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la opinión de las
personas. Sin embargo, es posible establecer una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son
flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación se indican
algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron
adaptados de Ackoff (1967) y Miller (2002). Y afirmaremos que cuanto mayor
número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la
investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
·
Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la
investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
·
Relevancia social ¿Cuál es su trascendencia para
la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?,
¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene?
·
Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver
algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama
de problemas prácticos?
·
Valor teórico Con la investigación, ¿se llenará
algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida
el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,
¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,
¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
·
Utilidad metodológica ¿La investigación puede ayudar
a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda ala
definición de un concepto, ambiente, contexto variable o relación entre
variables? ¿Pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con
una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
¿Puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y cualitativos para
enriquecer la búsqueda de conocimiento? Desde luego, es muy difícil que una
investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes;
algunas veces sólo cumple un criterio.
Ejemplos de justificación
·
La
presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de
los salmones de la región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes
cambios ecológicos en el agua y las temperaturas de la región producidos por la
actividad económica humana, el comportamiento de estos animales se ha visto
modificado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la
especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su
ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de
adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el daño
ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, ayudando a la
concientización de la población local.
·
Nos
proponemos entonces investigar la evolución de las concepciones teóricas de
lucha de clases y estructura económica a lo largo de la obra de Antonio
Gramsci, pues consideramos que los análisis previos han pasado por alto la
concepción fundamentalmente dinámica e inestable sobre la sociedad humana que
está presente en los trabajos de Gramsci, y que resulta de vital importancia
para comprender plenamente el pensamiento del autor.
·
Los
motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular de celulares
en la salud de jóvenes menores de 18 años de clase media, se centran en que
éste sector vulnerable de población se encuentra expuesto en mayor medida que
el resto de la sociedad a los riesgos que puede implicar la utilización
continua de los aparatos de telefonía celular, debido a sus hábitos culturales
y sociales. Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así
como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos
producidos por el abuso en el uso de ésta tecnología.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario