jueves, 11 de octubre de 2018

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Análisis e interpretación de los resultados

Análisis e interpretación de resultados
Esta sección constituye el núcleo principal del informe por su contenido y volumen. Debe contener la exposición organizada de los hallazgos, en estrecha relación con los objetivos del trabajo. Tablas, gráficos, diagramas deberán incluirse a objeto de contribuir a una presentación clara, coherente y atractiva.
 En el informe el objetivo que se busca es comunicar los resultados, por lo que el orden debe coincidir entonces con los objetivos del estudio y la comprensión e interés del lector. Así como también, la información secundaria o complementaria debe dejarse para un apéndice, concentrándose esta sección para la información y análisis de lo esencial.
Es conveniente acompañar las tablas, cuadros y figuras de una explicación o interpretación concisa de los aspectos más resaltantes, recordando identificarlos claramente e indicar la fuente de donde se obtuvo la información; la terminología técnica suele escribirse con su notación numérica en los informes técnicos y en forma numérica y verbal en los informes divulgativos.
 Este capítulo trata sobre los procesos que permiten analizar la información recopilada; verificar su confiabilidad mediante la triangulación; interpretar y comprender los resultados; y presentar y usar los resultados. Debido a que la documentación es uno de los resultados más importantes de un estudio de evaluación de la higiene se demuestra, en términos prácticos, cómo la investigación y el análisis se vinculan con la redacción de informes

Una vez recogida, registrada y organizada la información del trabajo de campo, procede ahora ver si nuestros planteamientos teóricos son soportados con los datos empíricos. Esto se realiza mediante dos tareas íntimamente ligadas: el análisis y la interpretación de resultados.
El Análisis.
El análisis consiste básicamente en dar respuesta a los objetivos o hipótesis planteados a partir de las mediciones efectuadas y los datos resultantes. Para plantear el análisis es conveniente plantear un plan de análisis o lo que se conoce como un plan de explotación de datos. En él se suele detallar de manera flexible cómo vamos a proceder al enfrentarnos a los datos, cuáles serán las principales líneas de análisis, qué orden vamos a seguir, y qué tipo de pruebas o técnicas de análisis aplicaremos sobre los datos. 
La interpretación.
La interpretación, a diferencia del análisis, tiene un componente más intelectual y una función explicativa. Su misión es buscar un significado al resultado del análisis mediante su relación con todo aquello que conocemos sobre el problema, de manera que aportamos una significación sociológica a los hallazgos encontrados en el análisis, confirmando, modificando o realizando nuevos aportes a la teoría previa sobre ese problema.
Fuente: https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-1-la-investigacion-social/fases-de-la-investigacion-social/analisis-e-interpretacion-de-resultados
Una vez que se ha concluido con la recolección, codificación y tabulación de los datos, sigue la etapa de análisis y luego de interpretación de los datos. 
En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del problema, las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por el investigador. El análisis consiste en descomponer la información. El mismo requiere efectuar un plan previo, es decir, un “plan de análisis” que, de manera general, consiste en describir que tipo de tratamiento (cuantitativo y/o cualitativo) se le dará a la información. La interpretación apunta a darle sentido, esto es, efectuar eventualmente una recomposición teórica para luego redactar el informe final de la investigación.
    De esta manera, ya desarrollado el proceso de recolección de datos, se procederá a convertir los datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin, en una forma legible y entendible para su posterior análisis.
         Para esto, se tomará en cuenta la siguiente secuencia:
Verificación y edición de cuestionarios aceptables: Cada cuestionario tendrá una etapa de revisión, en donde se verificará los datos obtenidos, es decir, que estén bien contestados (completos), mirar en base a las respuestas dadas si estas fueron bien comprendidas, que los elementos de la muestra sean los que hayan contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el porcentaje de cuestionarios defectuosos permitidos será del 5% del total. En caso de que el porcentaje sea mayor, se enviarán nuevamente a trabajo de campo y se volverán a formular los cuestionarios.
Edición y depuración de datos: Los datos a procesar tendrán legibilidad, que se puedan entender con facilidad; consistencia, que estén acordes a los objetivos del estudio y con exactitud, ya que se evaluarán de acuerdo a una serie de parámetros para verificar si fueron obtenidos con honestidad por los encuestadores. Los datos serán procesados y analizados usando software destinado para esto. Se hará empleo de SPSS y Microsoft Excel, programas destinados a realizar análisis estadísticos, con un ambiente amigable para el usuario.

Fuente: https://sabermetodologia-wordpress-com.cdn.ampproject.org/v/s/sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/06/analisis-interpretacion-datos/amp/?amp_js_v=a2&amp_gsa=1&usqp=mq331AQCCAE%3D#referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fsabermetodologia.wordpress.com%2F2016%2F03%2F06%2Fanalisis-interpretacion-datos%2F

EJEMPLO: 



Presentación y análisis de los resultados. 



La presentación y el análisis de los resultados, se apoya en entrevistas aplicadas a la Directora, Coordinadora y Docentes del área de matemática del primer ciclo del Nivel Medio del Liceo Nocturno Santiago Guzmán Espaillat. Las preguntas realizadas a los Docentes de matemática contienen diecisiete cuestionantes, diecinueve la de la Coordinadora y trece la de la Directora. 

Fue desarrollada siguiendo un bosquejo previamente elaborado, en el  cual se indaga a los entrevistados sobre el nivel académico, área de preparación, experiencia laboral, también se examina acerca de su concepto sobre currículo y diseño curricular. Además se enfocaron otros aspectos tales como: planificación, funciones en la labor desarrollada, mecanismos de evaluación y supervisión, entre otros. 

En el desarrollo de la investigación el equipo investigador también uso como instrumento de recolección de información la revisión de documentos de la institución tales como: registro de grado, planificación de los docentes y el Proyecto de Centro de la institución objeto de estudio. 




No hay comentarios.: