lunes, 8 de octubre de 2018

INFORME DE INVESTIGACIÓN: EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS Y LA METODOLOGÍA




Cuerpo 
El cuerpo es la parte principal y más extensa del informe, la cual no puede faltar nunca. Es el desarrollo y fundamentación lógica de la idea principal cuya hipótesis da vida al informe. Su finalidad es la exposición minuciosa y paulatina de la investigación, detallando los aspectos estudiados, analizados e interpretados en forma valorativa de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe.
Si bien el informe puede contener capítulos, secciones y partes, debe constituir una unidad temática organizada de tal modo que se vea como un todo a lo largo del desarrollo del texto. La información debe agrupar los temas en forma natural, analizando los hallazgos que serán la base de las futuras conclusiones que se formularán.
El cuerpo debe contener los datos e información recabada, la argumentación lógica de las hipótesis que pretende desarrollar, y dar cuenta de las comprobaciones prácticas realizadas, citando las razones que las respaldan. El cierre del cuerpo del informe redondeará brevemente las ideas principales desarrolladas para fijarlas en la mente del lector, anexando al final las recomendaciones o sugerencias.
La escritura debe ser clara y concisa para facilitar la comprensión de quien utilizará el informe para la toma de decisiones, recordando que no es el autor del escrito quien resolverá sino que se trata de un instrumento que servirá como herramienta para la decisión que tomará otra persona.

fuente: http://partesde.com/el-informe/

MARCO TEÓRICO (CUERPO)
Consiste en una revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica; incluye un bosquejo de los temas relevantes relacionados con la problemática de la cual ya han escrito otros autores. El marco teórico cumple entre otras las siguientes funciones:
 1. Orienta sobre cómo habrá de desarrollarse el estudio. El consultar distintas fuentes de consulta arrojará información acerca de cómo se han recolectado datos, en qué lugares, qué tipo de estudios se han realizado, con qué tipo de sujetos etc. En general informa sobre cómo ha sido tratado un problema específico de investigación.
 2. Amplía el horizonte de estudio, pero al mismo tiempo guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
3. Conduce a establecer hipótesis o afirmaciones que posteriormente se someterán a pruebas en la realidad
4. Sugiere e inspira el desarrollo de nuevas líneas y áreas de investigación
5. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

METODOLOGÍA  O PROCEDIMIENTO

Corresponde al plan ordenado de la forma en que se realizó la investigación para lograr el objetivo de la misma. Debe quedar tan explícito, de manera que, si algún investigador lo desea, pueda aplicarlo en otra situación diferente o en otro tiempo.   En el informe final se redacta en tiempo pasado y debe de contener:
·         El enfoque metodológico utilizado, es decir, si se trató de una investigación científica o cualitativa.
·         La información que en los fundamentos se destacó como relevante, definidas en categorías, variables e indicadores.
·         La población de estudio.
·         La muestra y su procedimiento estadístico de elección, en caso de muestra aleatoria, o bien, los criterios de selección, en caso de muestra no aleatoria. o Los instrumentos de recolección de datos y la descripción de cómo se seleccionaron o elaboraron, y cómo se aplicaron.
·         Descripción de cómo se validaron los instrumentos (prueba piloto)
·         La validez de las escalas de valores utilizadas. (Por sentido común, por opinión de expertos, combinada)
·         Descripción del proceso de análisis de los datos (análisis estadístico)
·         Indicación de cómo se presentarán los resultados en el siguiente apartado.

Ejemplo de la metodología:
La investigación en su globalidad se ha organizado como un estudio longitudinal que ha permitido llevar a cabo el seguimiento de los estudiantes seleccionados a lo largo de los dos primeros cursos en la universidad. Se ha hecho uso de metodología de cuantitativa y cualitativa recogiendo información de los alumnos y de sus profesores. En el caso de la metodología cuantitativa, el diseño ha sido de tipo descriptivo-exploratorio (estudio de encuesta), comparativo-causal y correlacional. Se han realizado cuatro medidas con cuestionarios cuantitativos, las tres primeras en el primer curso: a la entrada, al finalizar el primer cuatrimestre y al terminar el curso; y la cuarta en el segundo curso, al final del mismo. En la primera medida se han evaluado las estrategias de aprendizaje de los alumnos, las actitudes ante el aprendizaje, los enfoques de aprendizaje, los estilos de aprendizaje, el autoconcepto y el CI. En las otras tres medidas se han recogido datos de los mismos constructos a excepción del autoconcepto y del CI. Se han recogido también datos de todos los alumnos mediante un cuestionario de cualidades del alumno excelente, desarrollado por el equipo investigador. Así mismo, se han recogido las calificaciones de los alumnos de la PAU, y del primer, segundo cuatrimestre y finales de los dos primeros cursos.

FUENTE: https://www.upv.es/entidades/ICE/info/U0594888.pdf

No hay comentarios.: