LITERATURAS CLASICAS:
Llamamos clásicas a las literaturas antiguas de Grecia y Roma.
OBRAS:
LA ILIADA escrita por Homero es un extenso poema basado en la guerra contra Ilion (Troya).
Personajes: Aquiles, Agamenón, Príamo, Héctor.
|
LA ODISEA: es una verdadera novela de aventuras.
Protagonista Ulises (Odiseo) trata de llegar a su tierra tras la destrucción
de Troya. Autor Homero.
|
LA ENEIDA: es la verdadera epopeya del pueblo romano. Ha
sido considerada como el poema nacional romano. Fue escrita por Virgilio.
|
LITERATURA MEDIEVAL
Orígenes del español: el latín que Roma trajo a España era el vulgar.
Tras la invasión de los germanos, los árabes y los cristianos de otras tierras
se fragmenta el latín dando origen a las llamadas lenguas romances como el catalán,
el gallego- portugués y el castellano.
Siglo XII:
Surgen los cantares de
gesta que son poemas épicos que narran hechos heroicos y exaltan las hazañas de
grandes héroes. Eran anónimos y eran regularmente recitados por los JUGLARES,
los cuales eran individuos que se ganaban la vida actuando ante un público.
Ellos pertenecian a una escuela literaria llamada mester de juglaría.
El cantar del mío cid es el único
cantar que ha llegado completa hasta nosotros. Se divide en tres partes:
·
Cantar del
destierro
·
Cantar de las
bodas
·
Cantar de la
afrenta a corpes.
Siglo XIII:
Surge el mester de clerecía
que era una nueva escuela más culta y refinada.
El primer y más
importante mester de clerecía fue Gonzalo de Berceo.
Siglo XIV:
Surge una nueva clase
social: la burguesía.
Hay tres figuras claves:
juan Ruiz, Arcipreste de Hita / Don Juan Manuel / El Canciller Ayala
Siglo XV:
Se caracteriza por su espíritu
cortesano. Es una época de transición que desembocara en el Renacimiento
Movimientos literarios en España:
v El Humanismo
Es un movimiento de búsqueda y estudio de los textos clásicos grecolatinos
y de investigación y difusión de las lenguas latinas y griegas.
Su promotor fue Petrarca.
Se llamó Humanismo porque ensalzaba con preferencia las cualidades propias
de la naturaleza humana y porque su finalidad era el descubrimiento del hombre.
v El Renacimiento
Es un retorna a los clásicos
griegos y latinos.
Se caracterizó por:
·
Exaltación de
la razón humana.
·
Búsqueda del
placer y de la belleza.
·
Una obra
literaria es válida si es bella.
·
El hombre es
el centro y la medida de todo.
·
El ideal
humano es el cortesano.
v El Barroco
Se produce como evolución
normal del renacimiento
Así, mientras el
Renacimiento había sido una vuelta a los clásicos griegos y latinos (norma,
sencillez y armonía); el barroco será todo lo contrario: libertad, complicado
artificio, ornamentación exagerada.
Tuvo dos formas: el
culteranismo o gongorismo por haber sido Luis de Góngora su máximo
representante; y el conceptismo representado por Francisco de Quevedo.
v El Romanticismo
No solo fue un movimiento
literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura.
Se caracterizó por:
·
Ansia de
libertad en los temas.
·
La exaltación
de la propia personalidad.
v El Realismo
Las escritoras realistas
combaten el subjetivismo, frenan la imaginación y pretenden reflejar la
realidad contemporánea con toda objetividad.
v El modernismo
Es un movimiento
literario eminentemente estético que aspira a expresar la verdad con belleza y
con libertad a través de la sensibilidad artística.
Características:
·
Máximaatracción
por la búsqueda de la belleza.
·
Tiene un
carácter cosmopolita.
·
Pone énfasis
a la belleza sensorial y plástica.
·
Renueva las
formas expresivas.
¿Qué es
una generación literaria? Se le llama a un grupo de escritores nacidos en
fechas próximas, reciben influjos semejantes, se enfrentan a los mismos
problemas y reaccionan de modo similar.
v Lageneración del 98
Se plantearon
críticamente la situación de España a raíz del desastre que trajo, como
consecuencia, la perdida de los últimos restos del antigua imperio español.
Criticaron los defectos
que habían llevado a España al desastre y exaltaron los valores auténticos que
según ellos constituían lo mejor del modo de ser nacional.
Características:
·
Preocupación
por España.
·
Exaltación de
Castilla.
·
Políticamente
comparten ideas anarquistas.
v La Generación del 27
Un grupo de poetas que
decide conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.
Después de la guerra
civil española, a partir de 1942, es cuando la narrativa tiene un notable
renacer.
LITERATURA HISPANOAMERICANA Y
DOMINICANA
A.
La
literatura colonial.
La literatura en Hispanoamérica
nace con los CRONISTAS. Un cronista es un testigo de los acontecimientos que
narra; ellos relatan los hechos más sobresalientes de los conquistadores y son
testigos de la naturaleza y del hombre
americano.
Cristóbal colon es el
primer cronista de América.
Cronistas:
·
Cristóbal
Colon
·
Fray
Bartolomé de las Casas
·
Gonzalo Fernández
de Oviedo
·
Bernal Díaz
del Castillo.
B.
Literatura
durante el periodo de independencia.
En este
periodo surgen las tendencias denominadas NEOCLASICAS.
Características:
o
Intenciónpolítica
de las letras
o
Intención
social de los autores criollos.
o
Revalorización
racial del hombre americano.
Autores:
·
SimónBolívar:
·
Andrés Bello
·
José Joaquín
Olmedo.
·
José María
Heredia
·
Fernández de
Lizardi
C.
Los
movimientos literarios del siglo XIX en América.
El romanticismo
hispanoamericano hace que los
escritores no se contentan con la
libertad política; quieren también la libertad de pensamiento y la libertad
literaria.
Características:
·
Renovación de
las artes fuera de los moldes rígidos establecidos por el neoclasicismo.
·
Preeminencia
de la sensibilidad sobre la razón.
·
Liberación
del arte y de la sensibilidad.
·
Culto a la
naturaleza que es la proyección de los estados de ánimo.
·
El amor, la
idea de la libertad, la gloria y el progreso,
forman parte del ideal romántico.
·
En el mundo
de la subjetividad, nacen el pesimismo, la nostalgia o tristeza que se
proyectan sobre la realidad del mundo.
D.
El
criollismo dominicano y la poesía gauchesca.
Cuando el escritor nos cuenta la vida humana con sus modos de ser y de
actuar de un momento determinado está creando una obra costumbrista.
El tradicionalismo relata las costumbres al igual que el costumbrismo
pero del pasado.
El nativismo, el escritor se fija en la naturaleza que le rodea, en el paisaje concreto,
lo describe con imágenes sacadas de una
región particular y encarna en ella sus emociones.
CRIOLLISMO es el resultado de combinar en una misma obra artística las dos
formas literarias costumbrista y nativista integradas en una sola unidad total.
E.
El
modernismo.
El modernismo aparece entre 1880 y 1890.
Nació en América.
La obra que consolida el
modernismo es AZUL escrita por Rubén Darío.
F.
La poesía
negroide.
La poesía negra
tenía su propia expresión en Las
Antillas. Sedes de importantes núcleos africanos. La poesía negroide conjuga el
español con lo africano y refleja la conciencia de la negritud de una
raza a través de sus ritmos, sus danzas, de su música, de sus historias y
supersticiones.
G.
El postumismo
Es un movimiento muy
original. Aparece en nuestro país con
“Psalmos” de Domingo Moreno Jimenes en 1921.
Las obras postumistas
reflejan grandes preocupaciones sobre la naturaleza y la existencia del hombre,
le dan importancia al territorio natal y la las cosas sencillas y primarias de
la vida.
H.
Independientes
del cuarenta.
Estos poetas tienen como
características que:
·
Todos
nacieron en provincias.
·
Forman parte
de la vanguardia.
·
Usan verso
libre.
·
Sus temas son
nacionales.
·
Publicaron en
la revista Cuadernos Dominicanos de Cultura.
I.
La poesía
sorprendida
Surge con la revista
titulada poesía sorprendida o poesía con el hombre universal.
J.
Generación
del 48.
Esta generación comprende
intelectuales, artistas y creadores de diversos géneros y temperamentos.
Los poetas del 48 aportan
una poesía de testimonio que recrea la historia buscando nuestras raíces.
K.
La generación
del sesenta (60)
Llamada el Boom surge al
final del régimen trujillista y se afianza después de su muerte. Muchos fueron
hechos prisioneros y torturados en las cárceles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario