lunes, 25 de septiembre de 2017

LA GENERACIÓN DEL 98



¿Qué es una generación literaria? Se da el nombre de generación literaria a un grupo de escritores que, nacidos en fechas próximas, reciben influjos semejantes, se enfrentan con los mismos problemas y reaccionan de modo similar.

La generación del 98: reciben este nombre un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1876, que se plantearon críticamente la situación de España a raíz del desastre que trajo, como consecuencia, la perdida de los últimos restos del antiguo imperio español.

Los miembros de esta generación:
-          Criticaron los defectos que los habían llevado al desastre.
-          Y exaltaron los valores auténticos que, según ellos, constituían lo mejor del modo de ser nacional.

Características de la generación del 98:

  • ·         Preocupación por España les lleva a interrogarse acerca de la esencia de la nacionalidad española; del pasado, del presente y del futuro de España, del porqué de la decadencia, de las posibilidades de un mejor porvenir.
  • ·         Exaltación de Castilla. Todos se sienten atraídos por el paisaje castellano, aunque ninguno había nacido en Castilla. Se complacen en describir ese paisaje, (al mismo tiempo que establecen paralelismo entre el aspecto geográfico, la manera de ser del español y el curso de su historia)
  • ·         Políticamente comparten, en su juventud, ideas anarquistas. No se adscriben a partidos ni a ideas hechas. Escriben para agitar las conciencias, pero sin proponerles modelos políticos concretos.
  • ·         Aunque todos, en cuanto a la forma, comenzaron con una fuerte impregnación modernista, sin embargo, la serenidad de los temas que tratan le obliga a olvidar esas preocupaciones estilísticas, y buscar formas expresivas más sobrias y austeras.

Escritores que componen la generación del 98:
·         MIGUEL DE UNAMUNO

Es la figura capital de la generación del 98. Nació en Bilbao en 1864 pero paso la mayor parte de su vida en Salamanca, de cuya Universidad fue Rector. Murió en esta misma ciudad, tan amada por él, en 1936.

Toda su producción se halla saturada de una honda preocupación filosófica. Pero la filosofía es en él algo no solamente pensado sino intensamente vivido. Por eso sus ideas y afirmaciones llevan el sello de su atormentada personalidad.

Un tema le preocupaba especialmente, hasta tal punto que se convierte en tema central de toda su obra: el de la inmortalidad. ¿Quién soy? ¿de dónde vengo? Y, sobre todo, ¿a dónde voy? Y como su razón no sabe darle respuesta, acude al sentimiento. De ahí la zozobra y la duda en que su espíritu se debate. Zozobra y duda que Unamuno vive permanentemente y quiere transmitir a todos sus lectores.

El otro gran tema de su obre es el problema de España. Al principio adopta, frente a la tradición nacional, una actitud de rechazo y de protesta, que se traduce en un anhelo de europeizar a España. Mas tarde rectifica y quiere españolizar a Europa por medio de los valores morales de su tradición. Descubre la esencia de España, a la que desea llegar a través de su lengua, arte y cultura.

Su estilo: deseó lograr una lengua “seca, precisa, rápida, caliente”, y efectivamente, consigue un estilo, no siempre elegante, pero sí exacto, vivo y expresivo. Usaba frecuentemente paradojas y antítesis, y quería que su pensamiento apareciera sin recubrimiento alguno, cosa que, según él, no podían conseguir los “sastres dela literatura, los estilistas”.

Obras:
Ensayos y artículos:
Vida de Don Quijote y Sancho panza
El sentimiento trágico de la vida
La agonía del cristianismo
Andanzas y visiones españolas

Novelas y cuentos:
Niebla
Abel Sánchez
La tía Tula
San Manuel Bueno, Mártir

Teatro:
Soledad
Raquel
El otro

Obra poética:
Rosario de sonetos liricos
Teresa
El Cristo de Velásquez
Cancionero (colección de casi dos mil poemas, publicada después de su muerte) 


·          BAROJA

Vida: 
Pío Baroja es el novelista más destacado de la generación del 98. Nació en San Sebastián en 1872. Fue médico, pero abandonó la carrera para dedicarse a las letras. Murió en Madrid en 1956.

Obras:
La producción de Baroja es muy copiosa: consta de 66 novelas, abundantes relatos breves y tres biografías.
Muchas de sus novelas las agrupo en Trilogías ( tres novelas unidas por rasgos comunes). He aquí las más comunes.
Tierras Vasca: ‹‹La casa de Aizgorri ››, ‹‹El mayorazgo de Labraz ››, y  ‹‹Zalacain el Aventurero››.

La Vida fantásticas: ‹‹Camino de perfección››, ‹‹ Aventuras, Inventos y Mixtificaciones de Silvestre Paradoc, rey››.

La Lucha por la vida. ‹‹Las buscan››, Mala hierba››, y ‹‹ Aurora roja››.

―Las memorias de un hombre de acción, no son una trilogía, sino una colección llamado Eugenio de Aviraneta, al que Baroja hace pasar por los más variados lugares y circunstancias.

Ideología, técnica y estilo de Baroja

Ideología:

―La nota dominante en las obras de Baroja es una total de fe en el mundo que le hace mostrarse indiferente  y  despectivo con las creencias, con la política y con la sociedad.

―Insiste frecuentemente en los defectos de la sociedad contemporánea: los prejuicios de su moral, su aburguesamiento, su injusticia; arremete también  contra el pasado y la tradición.

―Aunque sus ideas son demasiado simples y carecen de solidez intelectual, sin embargo hay que reconocer su absoluta sinceridad que constituye uno  de sus mayores atractivos.

Técnica:

―La importancia  que concede Baroja a la acción es quizá lo más interesante de su técnica. La mayor parte de sus novelas no son más que una atropellada sucesión de escenas donde intriga y la aventura ocupan un lugar central.
―En  las descripciones tanto del paisaje como de los personajes su técnica es la del trazo rápido y energético. Le bastan pocas palabras para darles su atmósfera propia.

Estilo:

El estilo de Baroja es espontaneo, rápido, expresivo. No se preocupa del cuidado de su prosa; en ella, encontramos frecuentes incorrecciones gramaticales; pero su arte narrativo es incomparable, donde la expresión se hace clara, sencilla e interesante.


·         AZORÍN

Vida:
José Martínez Ruiz, conocido por el seudónimo de Azorín”, es el escritor más representativo de la generación del 98. Nació en Monóvar (Alicante) en  1873. Cultivó el periodismo y se dedicó también a la política. Durante la guerra civil (1936-1939) vivió en París. Murió en 1967.


Obra:
 Su obra literaria es variada y copiosa. Toda está escrita en prosa. Agrupamos sus principales obras de acuerdo a los diversos géneros que cultivo.

―Ensayos de crítica literaria.
  
Lecturas españolas
Clásicos y modernos
Al margen de los clásicos, etc.

También escribió artículos sobre literatura moderna y contemporánea. Él es,  precisamente, quien denominó a su grupo generación del 98.


―Ensayos sobre España y sus paisajes

Los pueblos
La ruta de Don Quijote
Castilla
El paisaje de España visto por los españoles
España

‹‹ Azorín›› estudia el alma de España en sus tradiciones, en sus paisajes, en sus tipos humanos y en su historia. Le atrae preferentemente el paisaje de la inmensa llanura castellana, cuya belleza pocos han captado como él.

―Novelas
               
                La Voluntad
                Antonio Azorín
                Las confesiones de un pequeño filósofo
                Don Juan, etc.

En las novelas de ‹‹Azorín››, la intriga y la acción casi no existen. Son sólo un pretexto para la presentación de personaje que reflejan las preocupaciones del autor y para evocar ambientes. Domina lo autobiográfico.

―Teatros

                Old Spain
                Lo invisible
                Brandy, mucho brandy

Como autor dramático, ‹‹Azorín›› no tuvo éxito. Sus obras carecen de acción y espectáculo y esto es fundamental en el teatro.


Ideología, técnica y estilo de  ‹‹Azorín››

Ideología
― Sus ideas con relación a España  reflejan un denodado esfuerzo por volver a lo genuino y tradicional, pasada la fiebre de ‹‹europeización›› de sus primeros libros.
― Con relación a la vida su preocupación  central es el paso del tiempo. Contemplado con nostalgia y con cierto escepticismo.

Técnica
La técnica de ‹‹Azorín›› corresponde a su visión especial del mundo y de las almas ‹‹Azorín›› es el espíritu analítico por  excelencia; el hombre del detalle, del orden afirmaba que el objetivo primordial del artista es ‹‹percibir lo substantivo de la vida››. Llegar, pues, a esa percepción a través del detalle, será lo típico de nuestro autor.

Estilo
Las notas esenciales del estilo de ‹‹Azorín›› son: la sencillez, la precisión y la sobriedad. Es el maestro de la frase breve. ‹‹Haced lo siguiente, nos dice, y habréis alcanzando de golpe el gran estilo, colocad una cosa después de otra. Nada más, esto es todo.
― ‹‹Azorín›› es el principal maestro del idioma contemporáneo. A él debe dirigirse quien pretenda conocer dominar nuestra lengua.

·         MAEZTU

Vida:
Ramiro de Maeztu, aunque no tiene literariamente la importancia de los otros escritores del grupo, bien merece una breve mención. Nace en Vitoria (1874) y muere fusilado en Madrid durante la guerra de 1936.

Obra:
Escribió artículos periodísticos y libros doctrinales como Defensa de la hispanidad,  su mejor  obra. Literalmente tienen gran interés sus tres ensayos. Don Quijote, Don Juan y La Celestina.

Ideas:
Maeztu empieza con ideas anti tradicionalistas, haciendo así ostensible el desagrado ante la España de su tiempo. Es la nota común de la generación del 98.
―Posteriormente, abandona sus ideas progresistas y se deja arrastrar por las corrientes tradicionales, hasta desembocar en un patriotismo y catolicismo auténticos.


·         ANTONIO MACHADO

Vida:
 Nació en Sevilla (1875) y pronto se trasladó  a Madrid. Con su hermano Manuel vivió en Francia. Fue catedrático de francés en Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Se casó en Soria (1909), pero su esposa murió pronto (1912) y esto le deja el alma una herida incurable. Durante la guerra civil española se refugió en Francia y aquí murió en 1939.

Obras:
En prosa: tiene algunos libros como Abel Martin y  Juan de Mairena personajes imaginarios a quienes hace intérpretes de su propio pensamiento estético, filosófico y religioso.
En verso: la fama de A. Machado  se basa en su personalidad  de poeta lírico. Sus principales   de versos son:
Soledad, galerías y otros poemas (1907), donde se nota una pequeña influenza modernista.

Campos de Castilla (1912), poemas que reflejan la plenitud del poema. Machado se ha ido alejado de lo puramente externo y ha encontrado lo que  buscaba: desnudez de frase y ausencia de toda palabra innecesaria o poco expresiva. Su poesía es trasunto de su profunda manera de ser, de pensar y de sentir.

Nuevas canciones (1924), en su tercer libro, donde nos habla otra vez de Castilla. Cada vez se nos hace más sobrio y condensado, aunque sigue insistiendo en los mismos temas. La poesía está elaborada casi exclusivamente a base de sugerencia y las palabras son los soportes indispensables de las ideas.

Los temas:
 Son principalmente tres.

La tierra, que se identifica con Andalucía y Castilla, es decir, con el suelo natal y el suelo de adopción.
El paisaje, que da corporizado especialmente en Soria, que significa para poeta el lugar en que se abre para él una etapa feliz de vida por el amor a la esposa.
La patria, limitada a España, con un concepto algo pesimista de la realidad nacional.―muy propio de la generación del 98― pero con la esperanza de una España mejor.

El estilo
 La mayor parte de su producción poética revela una preferencia por las formas métricas más  simples bien de la tradición popular―romance, cantar― bien de la culta―soneto, silva―.

―en la expresión brilla la sobriedad y la sencillez―muy ajustada al sentir estético del 98―, junto a una emoción profundamente humana y sincera.




No hay comentarios.: