EL PARNASIANISMO
Apartar de 1845 surge en Francia un movimiento que reacciona contra la tendencia del Romanticismo. Se trata del Parnasianismo, cuya consigna fue el arte por el arte. Esta c oriente se inicia, entre otros, con los escritores Théophile Gautier Laconte de Lisle; y se difunde a través de la revista Le Parnasse Contemporain o El Parnasianismo contemporáneo publicada por el editor Leerte en 1866, 1871, y 1876.
El Parnasianismo se preocupó por la forma y los efectos de los poemas. Criticó la exaltación del yo del Romanticismo y volvió a dar primacía a la forma sobre el contenido. La tecnica, entendían, debía prevalecer sobre la inspiración. Abogar on por una poesía alejada de los propios sentimientos y despersonalizada, y se volvieron hacia la antigüedad clásica en búsqueda de la belleza y lo exótico, reivindicando los trabajos plásticos y el trabajo artístico cómo lo esencial en la obra lírica.
El parnasianismo es el nombre del monte donde habitan, según la mitología griega, las musas y el dios Apolo. La adopción de este término fue una réplica de los romancistas, en especial a Lamartine, que había pretendido bajar la poesía del Parnaso, es decir, ponerla en contacto directo con el individuo.
El líder del movimiento parnasiano fue Leconte de Lisle quien estuvo totalmente opuesto a la exhibición de temas íntimos en la poesía. En re sus obras más destacadas se encuentran: Poémes antiquísima de 1852, donde evoca sus culturas y mitologías bárbaras, orientales y nórdicas, y Poémes barbares de 1862, un meticuloso trabajo poético lejos de la inspiración romántica.
Entre los admiradores de este movimiento se encontraron en un principio Charles Baudelaire Stéphane Mallarmé, que pronto evolucionaron hacia otro tipo de poesía, convirtiéndose en padres del movimiento simbolista.
Características:
-Reacción contra el subjetivismo poético: búsqueda de la impersonalidad, el distanciamiento, la objetividad, la impasibilidad: rechazo del "yo" poético, pronombre que suelen evitar en sus versos.
-Desprecio contra la emoción poética y el lirismo.
-Descriptivismo, cultivo de una poesía descriptiva o "pintoresca": ut pictura poesis. Se busca la imagen nítida y plástica.
-Especial exigencia de perfección formal, persecución de la belleza como ideal absoluto: la métrica es tan rigurosa que hay una ausencia total de licencias poéticas. Es un arte absolutamente controlado, y por eso prefiere las agrupaciones métricas clásicas como el soneto.
-Autonomía de la obra artística de toda emoción y subjetividad del autor: el "arte por el arte".
-La perfección formal asegura la inmortalidad de la obra artística: la poesía debe transformarse en una joya de la cual el artista es el orfebre.
-Consideración de la palabra como una "materia" estética emparentable a la de las artes plásticas, a las que busca parecerse en su trabajo paciente y continuo en busca de la perfección: «Sculpte, lime, cisèle», ("esculpe, lima, cincela") escribe en L’Art Théophile Gautier.
-Falta de compromiso social o político: los parnasianos no se interesan por otro elemento que la belleza. El arte no debe ser útil, moral ni educativo: solo debe crear y acumular belleza.
-En la temática, recreación de estampas de la historia, de mitos grecolatinos o de ambientes refinados o exóticos, y aversión a representar la realidad contemporánea.
-Su filosofía es pesimista: refleja la caída de los viejos sueños, ideales y culturas (griega, hindú, egipcia). Refleja la triste desesperación del alma moderna y una llamada a la muerte liberadora.
-Evasión imaginativa de la realidad en el tiempo y en el espacio mediante el mito, el ensueño y la leyenda.
-Por oposición al romanticismo, desdeña ubicarse temporalmente en la Edad Media.
-Postura anticlericalista, cuando no de rechazo directo al cristianismo, entre la mayoría de los parnasianos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario