domingo, 10 de septiembre de 2017

EL MODERNISMO EN ESPAÑA



EL MODERNISMO EN ESPAÑA

Panorama general:
En el siglo XX, la literatura española alcanza un florecimiento extraordinario.
Algunos han hablado de una Segunda Edad de Oro.
Desde fines del siglo XIX se va advirtiendo un cambio radical en muchos aspectos: ideológicos, culturales y artísticos. En literatura, desaparecido el gusto  y el estilo románticos, se reacciona también contra el realismo y naturalismo positivista. Una oleada de idealismo y espiritualidad se extiende por Europa y van surgiendo nuevos movimientos (plásticos y literarios) que hacen su presencia también en España, donde rasgos peculiares: parnasianismo, simbolismo, impresionismo, ultraísmo, superrealismo, etc., es la llamada época de los ismos que aún perdura.

Por lo que se refiere a España, los dos principales grupos de escritores que se dan a principios del siglo son los de la generación modernista y los de la generación del 98.

Modernismo

Concepto: es un movimiento literario eminentemente estético, que surge como reacción al realismo y naturalismo (prosaicos) y que aspira a expresar la verdad con belleza y con libertad a través de la sensibilidad del artista.
Aparece entre 1880 y 1890 y se desarrolla en la última década del siglo XIX y en las dos primeras del XX. Es, pues, de corta duración.

Características: su principal promotor y artífice fue el gran poeta nicaragüense Ruben Darío (1867-1916) cuyas obras y contactos personales ejercieron notable influencia en los escritores de América y España.

A continuación enumeramos las notas típicas del movimiento modernista:

  • ·        Está dentro de la tónica general de reacción al espíritu y las formas de la etapa realista.
  • ·        Su máxima atracción es la búsqueda de la belleza.  Se cultiva el arte por el arte. Lo estético se sobrepone a cualquier otro valor (social, histórico o ideológico).
  • ·        Tiene un carácter cosmopolita; saca temas e influencias de escritores nacionales y extranjeros de todas las épocas y dentro de una actitud eclecticista.
  • ·        Pone énfasis especial  en la belleza sensorial y plástica; le gusta aludir a colores y formas y desarrolla de manera extraordinaria el ritmo musical de los versos.
  • ·        Renueva las formas expresivas; introduce  nuevas combinaciones y metros o regenera el uso de antiguos versos. Enriquece el vocabulario con voces sonoras y llenas de colorido; usa con profusión la metáfora y los símbolos.
  • ·        En los temas, el poeta modernista le gusta evocar lo irreal, el mundo de los sueños; huye de lo vulgar y cotidiano y va en busca de la belleza absoluta al pasado histórico-legendario, hacia ambientes o personajes exóticos e ideales, o se refugia en lo íntimo de su yo envuelto en lánguida tristeza  o en una nostalgia de vagos recuerdos y anhelos.
  • ·        En su actitud se advierte insatisfacción, ansia de libertad y renovación, en el fondo, cierta rebeldía y un íntimo afán de originalidad.

Según juan Ramón Jiménez “El modernismo no fue solamente una tendencia literaria; el modernismo  fue una tendencia general. Alcanzó todo. Era el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.”

Rubén Darío y el Modernismo:  

Un poeta malagueño, Salvador Rueda (1857-1933), reacciona contra la poesía ramplona y vulgar del período anterior, y crea unos versos llenos de musicalidad y fantasía. Era el primer camino abierto hacia el Modernismo, que triunfa, sin embargo, definitivamente, por obra de un genial poeta nicaragüense: Ruben Darío (1867-1916)
Sus obras poéticas: Azul, prosas profanas y sobre todo, Cantos de Vida y Esperanza.

Principales representantes del modernismo en España:

Ramón del Valle- Inclán (1866-1936)

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Llevado de su ánimo aventurero, marchó a México; allí fue periodista y soldado. Vuelve a España y se instala en Madrid en donde llamó la atención por su vida de bohemio y por sus dotes de periodista. Murió en Santiago de Compostela.

Obras: cultivó varios géneros literarios:
·Novelas: Las "Sonatas" (son las  memorias del protagonista, el supuesto marqués de Bradomín, un don juan feo, católico y sentimental). Los cruzados de la causa, Tirano Banderas (la cual es su obra maestra y una de la máximas novelas españolas), entre otras.
·Poesías: El pasajero, La pipa de Kif
·Teatro: Esperpentos, Luces de Bohemia, Las galas del difunto, etc.

La figura de Valle- Inclán crece en estimación con el tiempo, tanto en España como en América. En el teatro y en la novela se le considera como uno de los más grandes escritores del siglo XX. Su exclusivo interés como escritor fue el arte y la belleza literaria. En su estilo predominan los valores musicales y pictóricos.

Manuel Machado (1874-1947)

Nace en Sevilla y muere en Madrid. Residió algunos años en París, Hermano del gran poeta Antonio Machado.
Compuso libros de poesía lírica, como Alma, Cante hondo, Ars Moriendi, etc., muy influidas por Rubén Darío y por poetas modernos franceses como Verlaine.
También escribió obras teatrales, en verso, en colaboración con su hermano: Desdichas de la Fortuna, La lola se va a los puertos.
Entre sus temas preferidos figuran lo andaluz y la exaltación de los hechos y figuras de España. Se inicia dentro de la tendencia modernista pero después pasa a una posición más original e independiente, que le hace ser más sencillo en las formas.



No hay comentarios.: