jueves, 28 de septiembre de 2017

EL PARNASIANISMO

EL PARNASIANISMO
Apartar de 1845 surge en Francia un movimiento que reacciona contra la tendencia del Romanticismo. Se trata del Parnasianismo,  cuya consigna fue el arte por el arte. Esta c oriente se inicia, entre otros, con los escritores Théophile Gautier Laconte de Lisle; y se difunde a través de la revista Le Parnasse Contemporain  o El Parnasianismo contemporáneo publicada por el editor Leerte en 1866, 1871, y 1876.
El Parnasianismo se preocupó por la forma y los efectos de los poemas. Criticó la exaltación del yo del Romanticismo y volvió a dar primacía a la forma sobre el contenido. La tecnica, entendían,  debía prevalecer sobre la inspiración. Abogar on por una poesía alejada de los propios sentimientos y despersonalizada, y se volvieron hacia la antigüedad clásica en búsqueda de la belleza y lo exótico, reivindicando los trabajos plásticos y el trabajo artístico cómo lo esencial en la obra lírica.
El parnasianismo es el nombre del monte donde habitan, según la mitología griega, las musas y el dios Apolo. La adopción de este término fue una réplica de los romancistas, en especial a Lamartine, que había pretendido bajar la poesía del Parnaso, es decir, ponerla en contacto directo con el individuo.
El líder del movimiento parnasiano fue Leconte de Lisle quien estuvo totalmente opuesto a la exhibición de temas íntimos en la poesía. En re sus obras más destacadas se encuentran: Poémes antiquísima de 1852, donde evoca sus culturas y mitologías bárbaras, orientales y nórdicas, y Poémes barbares de 1862, un meticuloso trabajo poético lejos de la inspiración romántica.
Entre los admiradores de este movimiento se encontraron en un principio Charles Baudelaire Stéphane Mallarmé, que pronto evolucionaron hacia otro tipo de poesía, convirtiéndose en padres del movimiento simbolista.

Características:

-Reacción contra el subjetivismo poético: búsqueda de la impersonalidad, el distanciamiento, la objetividad, la impasibilidad: rechazo del "yo" poético, pronombre que suelen evitar en sus versos.
-Desprecio contra la emoción poética y el lirismo.
-Descriptivismo, cultivo de una poesía descriptiva o "pintoresca": ut pictura poesis. Se busca la imagen nítida y plástica.
-Especial exigencia de perfección formal, persecución de la belleza como ideal absoluto: la métrica es tan rigurosa que hay una ausencia total de licencias poéticas. Es un arte absolutamente controlado, y por eso prefiere las agrupaciones métricas clásicas como el soneto.
-Autonomía de la obra artística de toda emoción y subjetividad del autor: el "arte por el arte".
-La perfección formal asegura la inmortalidad de la obra artística: la poesía debe transformarse en una joya de la cual el artista es el orfebre.
-Consideración de la palabra como una "materia" estética emparentable a la de las artes plásticas, a las que busca parecerse en su trabajo paciente y continuo en busca de la perfección: «Sculpte, lime, cisèle», ("esculpe, lima, cincela") escribe en L’Art Théophile Gautier.
-Falta de compromiso social o político: los parnasianos no se interesan por otro elemento que la belleza. El arte no debe ser útil, moral ni educativo: solo debe crear y acumular belleza.
-En la temática, recreación de estampas de la historia, de mitos grecolatinos o de ambientes refinados o exóticos, y aversión a representar la realidad contemporánea.
-Su filosofía es pesimista: refleja la caída de los viejos sueños, ideales y culturas (griega, hindú, egipcia). Refleja la triste desesperación del alma moderna y una llamada a la muerte liberadora.
-Evasión imaginativa de la realidad en el tiempo y en el espacio mediante el mito, el ensueño y la leyenda.
-Por oposición al romanticismo, desdeña ubicarse temporalmente en la Edad Media.
-Postura anticlericalista, cuando no de rechazo directo al cristianismo, entre la mayoría de los parnasianos.

LAS VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS Y DOMINICANAS


EL VANGUARDISMO: SUS CARACTERIATICAS

El  vanguardismo fue un movimiento artístico que surgió en la segunda década del siglo XX, como una violenta reacción reacción contra todo el pasado. Por eso los vanguardistas lo atacaron con violencia y propusieron otras formas de expresiones nuevas e insólitas.
Los poetas vanguardistas de  caracterizaron, además, por los siguientes:
Rindieron culto a la novedad y a la sorpresa.  Para ellos todo recurso era válido para sorprender y escandalizar al lector. En este mismo afán por  renovar la poesía, violentaron la estructura formal del poema y jugaron con la disposición gráfica de los versos. Así aparecieron los caligramas: poemas con forma de dibujos en los que se reproducía el significado del texto.
Renovaron completamente la metáfora. La convirtieron en una imagen sugerente, que no pretende ser traducida a un enunciado racional.
Destruyeron las reglas de la gramática. No  respetaron el  orden lógico de los elementos de la oración.
Utilizaron un verso absolutamente libre. Los vanguardistas abandonaron la rima, la medida de los versos y la búsqueda del ritmo musical.
Transmitieron sensaciones, no un argumento. Excluyeron el relato, lo anecdótico; no contaron ni pretendieron informarnos de nada. Aparecieron las jitanjáforas: juegos de palabras inventadas que tienen una gran sonoridad.
Introdujeron en sus poemas elementos de los tiempos modernos y del desarrollo tecnológico. En las composiciones vanguardistas se percibe la admiración por las máquinas de escribir, los autos, los aviones y los deportes.

Las primeras manifestaciones vanguardistas datan aproximadamente de 1907, pero su apogeo se produce durante las dos décadas siguientes. Los movimientos más importantes son estos: el Futurismo. En él se rechaza el sentimentalismo y se aboga por los reflejan en los avances tecnológicos.; el Cubismo, conoce gran importancia a los aspectos visuales, que  se reflejan en los poemas conocidos como “caligramas”: el Dadaísmo sentó  las beses del Surrealismo. El poeta dadaísta tenía que expresarse con absoluta libertad. Para ello se vale de la espontaneidad, el azar, la ruptura de la lógica y la escritura automática: el Surrealismo o Superrealismo. En él se proclama la liberación de la actividad creadora a través de la exploración de los sueños  y del mundo desconocido del inconsciente.

Vanguardias latinoamericanas.

 Hacia 1920, comienzan a sentirse en Hispanoamérica las corrientes vanguardistas nacida en Europa. Son varios los poetas que  inauguran técnicas  vanguardistas.  En Puerto Rico, Luis Llorens Torres inventó dos curiosas teorías: el pancalismo (todo es belleza) y el panedismo (todo es poema, niega la existencia de la prosa). El mexicano José Juan Tablada, bajo el; contacto con la poesía japonesa, abrió las puertas a las vanguardias incorporando el haiku y la imagen sorprendente, la lírica deshumanizada, la condensación metafórica.
Creacionistas, ultraístas, estridentitas  surrealistas
El primer embajador del vanguardismo europeo es, Vicente Huidobro, quien capitanea el creacionismo, vanguardia que parte de un lema: “El poeta es un pequeño Dios,” que no imita a la naturaleza, sino que crea algo nuevo que se añade a ella. Dice Huidobro. “La primera condición de un poeta es crear, la segunda, crear y la tercera  crear.” En  1931 publica Altazor o el viaje en paracaídas, un poemario experimental, que discurre por el camino de la  irracionalidad y en el que no faltan rasgos de humor. En él brilla lo que será instrumento esencial del creacionismo: la metáfora
Otro movimiento vanguardista importante es el ultraísmo argentino, del que participaron Guiraldes,  Borges, Marechal y otros escritores. Su primer manifiesto apareció en 1919.  Comparte muchos rasgos con el creacionismo, como la supresión de lo narrativo, y con el futurismo italiano, como el canto a la tecnología. Los ultraístas eliminan la rima, utilizan imágenes y metáforas ilógicas, y abordan los mundos del cine, el deporte y de los avances técnicos. También buscaban fusionar la plástica y la poesía  a través de una disposición nueva y diferente de las palabras en el poema.
Un movimiento de similares características el ultraísmo sería el estridentismo que se desarrolla en Méjico en 1925  y que  perseguía cosmopolita, lo moderno y lo urbano, el culto al  progreso y a la tecnología, el   inconformismo y la irreverencia. Su principal representante fue Manuel Maples Arce.
Curiosa figura del vanguardismo americano es el cubano Mariano Brull que, al lado de poemas puros, se permitió todas las audacias, hasta la de crearse un lenguaje, al que él mismo dio el nombre de  “jitanjáfora.”
De todos los movimientos vanguardismo, el surrealismo fue el que dejó en América una huella más profunda. Puede decirse que sus efectos no se  han  extinguido hasta hoy. En algunos poemas de César Vallejo y en muchos de Pablo Neruda podrán verse ejemplos de tal Influencia, al igual que  en el escritor mexicano Octavio Paz.

La poesía pura
Con  este rótulo suele reunirse a una serie de poetas en los que se observa un  equilibrio entre tradición y renovación, entre clasicismo y modernidad. En México el grupo más representativo es el que se reúne en torno a la revista Contemporáneos. Nacen a la poesía bajo el signo  del Modernismo, pero enseguida derivan hacia una actitud de rechazo. En Colombia sobresale  el grupo Piedra y Cielo, nombre tomado de un título de J.R. Jiménez que indica ya la preferencia por una poesía pura, de metas fundamentalmente estéticas. En Argentina, sobresale la figura de Borges, a quien hemos citado como introductor del ultraísmo, movimiento que pronto superó. Podríamos también incluir aquí al cubano José Lezama Lima, poeta de hondas preocupaciones y lenguaje barroco.

La poesía negroide
Una  de las variantes más interesantes  es la poesía vinculada al mundo negro que surge en el Caribe en los años treinta. Esa lírica, además de buscar una nueva sonoridad, es manifestación de un compromiso ético y político con los grupos marginados. Tres poetas encarnan esta corriente  lírica: el puertorriqueño Luis Palés Matos y los cubanos Emiliio Ballagas y Nicolás Guillen, quien sobresale, ya que nadie ha ahondado como él en las profundas significaciones del mestizaje  cultural de su tierra.

La poesía latinoamericana después de 1940
Las tres décadas que van de 1940 a 1970 están dominadas por las nuevas creaciones de Borges y Neruda y la sombra interminable de César Vallejo. La proliferación de corrientes, movimientos y grupos es extraordinaria. Pervive una poesía pura, pero aparece una actitud y una temática existencialista. Es abundante la poesía comprometida, social  y política. Se mantiene la lección formal del surrealismo, y especialmente en los últimos años, surgen manifestaciones de poesía experimental.



VANGUARDIAS DOMINICANAS

El  Vedrinismo
La primera propuesta vanguardista en la literatura dominicana fue el Vedrinismo, protagonizado por el poeta y narrador Otilio Vigil Díaz, introductor del verso libre y el poema n prosa en la lírica nacional. Sus viajes por Cuba, Nueva York y Europa sembraron en el la  voluntad de romper con las formas establecidas. Su poema Arabesco, publicado en la revista La Primada de América en 1917 es  considerado por algunos como el primer poema de verso libre en el país.
El Vendrinismo no consiguió ganar adeptos y solo lo logró tardíamente con el poeta Zacarías Espinal. Este no realizo  un manifiesto en el prólogo  del libro Galerías de Pafos de Vigil Díaz explican su búsqueda ya que afirma que sueña con una “prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible y bastante trunca para adaptarse a los movimientos líricos del alma, las ondulaciones del sueño y a los sobresaltos de la conciencia.”
El término Vedrinismo fue adoptado en honor al aviador francés Jules Vedrin, conocido por sus maniobras “looping the loop,” pretendiendo hacer un paralelismo entre las acrobacias aéreas del piloto y las de la lengua que realizaba Vigil Díaz.

El Postumismo
 Este  movimiento logra instaurar el versolibismo e inaugurar la modernidad poética en el país y se inicia en marzo de 1921, cuando la revista Cuna de América le dedica un número completo a este nuevo tipo de poesía. Sus representantes principales fueron Domingo Moreno Jiménez, Rafael Augusto Zorrilla y Andrés Avelino. Tomaron ese nombre, derivado del término póstumo, porque entendían que su poesía solo sería apreciada cuando ellos ya hubiesen muerto.
La revista El día Estético, editada por Moreno Jimenes a partir de 1927, servirá como órgano de difusión del grupo que, no mantuvo su unidad por mucho tiempo. Moreno Jimenes continuó escribiendo durante muchos años y se convirtió en la figura principal del Postumismo.
Dado que rompía con las formas poéticas vigentes en ese momento, el Postumismo enfrentó duras críticas en su época, aunque hoy existe consenso en que renovaron la poesía y fueron el punto de partida del discurso poético moderno en la República Dominicana.
Las postumistas se declaran contrarias a los movimientos vanguardistas que ganaban terreno en Europa, pero rechazan también el pasado literario y la tradición. Defendían una poesía libe de normas, en la que el ritmo lo dictara el fluir interior del auto. Su escritura es por lo general sencilla y poco rebuscada. Uno de los mayores aportes de la poesía postumista es que dirige la mirada hacia lo local, dando protagonismo al paisaje dominicano. En la búsqueda de identidad nacional que caracterizo al Postumismo se identifica una denuncia y protesta contra la ocupación estadounidenses, que llevaba ya cinco años cuando surge el movimiento.

La Poesía Sorprendida
 Desde octubre de 1943 hasta mayo de 1947 circuló en el país una revista titulada La Poesía Sorprendida.  Alrededor  de esta publicación se desarrolló el  movimiento poético que lleva el mismo nombre y que estuvo compuesto por una decena de autores dominicanos. Aída Cartagena Portalatín, Rafael Américo Henríquez Lebrón  Saviñon, Manuel Valerio, Manuel Rueda, Antonio Fernández Spencer, Franklin  Mieses Burgos, Manuel Llenas, Freddy Gatón Arce y José Glass Mejía.
El lema de la revista fue “Poesía con el hombre universal.” En oposición a los postumistas, que rechazaban las corrientes vanguardistas europeas. Las Poesías Sorprendida las asumían todas y estaba abierta a sus influencias. Entre los planteamientos que definían su poesía estaba el siguiente: “Estamos por una poesía nacional nutrida en la universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana; con la creación sin límites, sin fronteras y permanentes; y con el mundo misterioso del hombre, universal, secreto, solitario e íntimo, creador siempre.
 Los sorprendidos, que se enriquecieron del intercambio con poetas europeos, latinoamericanos y caribeños, abogaban por la universalización del arte, entendían  que la poesía dominicana debía superar el localismo para acercarse más a lo global. Uno de sus mayores logros fue la introducción del surrealismo en la poesía nacional, que hasta ese momento había permanecido atada a un plano puramente realista. Algunos han criticado a los  sorprendidos de hacer a una poesía indiferente a la situación política que vivía l país en ese momento. Otros, no obstante, alegan reconocer en algunos de sus poemas una denuncia del ambiente humillante y represivo que caracterizó la época.







lunes, 25 de septiembre de 2017

LA GENERACIÓN DEL 98



¿Qué es una generación literaria? Se da el nombre de generación literaria a un grupo de escritores que, nacidos en fechas próximas, reciben influjos semejantes, se enfrentan con los mismos problemas y reaccionan de modo similar.

La generación del 98: reciben este nombre un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1876, que se plantearon críticamente la situación de España a raíz del desastre que trajo, como consecuencia, la perdida de los últimos restos del antiguo imperio español.

Los miembros de esta generación:
-          Criticaron los defectos que los habían llevado al desastre.
-          Y exaltaron los valores auténticos que, según ellos, constituían lo mejor del modo de ser nacional.

Características de la generación del 98:

  • ·         Preocupación por España les lleva a interrogarse acerca de la esencia de la nacionalidad española; del pasado, del presente y del futuro de España, del porqué de la decadencia, de las posibilidades de un mejor porvenir.
  • ·         Exaltación de Castilla. Todos se sienten atraídos por el paisaje castellano, aunque ninguno había nacido en Castilla. Se complacen en describir ese paisaje, (al mismo tiempo que establecen paralelismo entre el aspecto geográfico, la manera de ser del español y el curso de su historia)
  • ·         Políticamente comparten, en su juventud, ideas anarquistas. No se adscriben a partidos ni a ideas hechas. Escriben para agitar las conciencias, pero sin proponerles modelos políticos concretos.
  • ·         Aunque todos, en cuanto a la forma, comenzaron con una fuerte impregnación modernista, sin embargo, la serenidad de los temas que tratan le obliga a olvidar esas preocupaciones estilísticas, y buscar formas expresivas más sobrias y austeras.

Escritores que componen la generación del 98:
·         MIGUEL DE UNAMUNO

Es la figura capital de la generación del 98. Nació en Bilbao en 1864 pero paso la mayor parte de su vida en Salamanca, de cuya Universidad fue Rector. Murió en esta misma ciudad, tan amada por él, en 1936.

Toda su producción se halla saturada de una honda preocupación filosófica. Pero la filosofía es en él algo no solamente pensado sino intensamente vivido. Por eso sus ideas y afirmaciones llevan el sello de su atormentada personalidad.

Un tema le preocupaba especialmente, hasta tal punto que se convierte en tema central de toda su obra: el de la inmortalidad. ¿Quién soy? ¿de dónde vengo? Y, sobre todo, ¿a dónde voy? Y como su razón no sabe darle respuesta, acude al sentimiento. De ahí la zozobra y la duda en que su espíritu se debate. Zozobra y duda que Unamuno vive permanentemente y quiere transmitir a todos sus lectores.

El otro gran tema de su obre es el problema de España. Al principio adopta, frente a la tradición nacional, una actitud de rechazo y de protesta, que se traduce en un anhelo de europeizar a España. Mas tarde rectifica y quiere españolizar a Europa por medio de los valores morales de su tradición. Descubre la esencia de España, a la que desea llegar a través de su lengua, arte y cultura.

Su estilo: deseó lograr una lengua “seca, precisa, rápida, caliente”, y efectivamente, consigue un estilo, no siempre elegante, pero sí exacto, vivo y expresivo. Usaba frecuentemente paradojas y antítesis, y quería que su pensamiento apareciera sin recubrimiento alguno, cosa que, según él, no podían conseguir los “sastres dela literatura, los estilistas”.

Obras:
Ensayos y artículos:
Vida de Don Quijote y Sancho panza
El sentimiento trágico de la vida
La agonía del cristianismo
Andanzas y visiones españolas

Novelas y cuentos:
Niebla
Abel Sánchez
La tía Tula
San Manuel Bueno, Mártir

Teatro:
Soledad
Raquel
El otro

Obra poética:
Rosario de sonetos liricos
Teresa
El Cristo de Velásquez
Cancionero (colección de casi dos mil poemas, publicada después de su muerte) 


·          BAROJA

Vida: 
Pío Baroja es el novelista más destacado de la generación del 98. Nació en San Sebastián en 1872. Fue médico, pero abandonó la carrera para dedicarse a las letras. Murió en Madrid en 1956.

Obras:
La producción de Baroja es muy copiosa: consta de 66 novelas, abundantes relatos breves y tres biografías.
Muchas de sus novelas las agrupo en Trilogías ( tres novelas unidas por rasgos comunes). He aquí las más comunes.
Tierras Vasca: ‹‹La casa de Aizgorri ››, ‹‹El mayorazgo de Labraz ››, y  ‹‹Zalacain el Aventurero››.

La Vida fantásticas: ‹‹Camino de perfección››, ‹‹ Aventuras, Inventos y Mixtificaciones de Silvestre Paradoc, rey››.

La Lucha por la vida. ‹‹Las buscan››, Mala hierba››, y ‹‹ Aurora roja››.

―Las memorias de un hombre de acción, no son una trilogía, sino una colección llamado Eugenio de Aviraneta, al que Baroja hace pasar por los más variados lugares y circunstancias.

Ideología, técnica y estilo de Baroja

Ideología:

―La nota dominante en las obras de Baroja es una total de fe en el mundo que le hace mostrarse indiferente  y  despectivo con las creencias, con la política y con la sociedad.

―Insiste frecuentemente en los defectos de la sociedad contemporánea: los prejuicios de su moral, su aburguesamiento, su injusticia; arremete también  contra el pasado y la tradición.

―Aunque sus ideas son demasiado simples y carecen de solidez intelectual, sin embargo hay que reconocer su absoluta sinceridad que constituye uno  de sus mayores atractivos.

Técnica:

―La importancia  que concede Baroja a la acción es quizá lo más interesante de su técnica. La mayor parte de sus novelas no son más que una atropellada sucesión de escenas donde intriga y la aventura ocupan un lugar central.
―En  las descripciones tanto del paisaje como de los personajes su técnica es la del trazo rápido y energético. Le bastan pocas palabras para darles su atmósfera propia.

Estilo:

El estilo de Baroja es espontaneo, rápido, expresivo. No se preocupa del cuidado de su prosa; en ella, encontramos frecuentes incorrecciones gramaticales; pero su arte narrativo es incomparable, donde la expresión se hace clara, sencilla e interesante.


·         AZORÍN

Vida:
José Martínez Ruiz, conocido por el seudónimo de Azorín”, es el escritor más representativo de la generación del 98. Nació en Monóvar (Alicante) en  1873. Cultivó el periodismo y se dedicó también a la política. Durante la guerra civil (1936-1939) vivió en París. Murió en 1967.


Obra:
 Su obra literaria es variada y copiosa. Toda está escrita en prosa. Agrupamos sus principales obras de acuerdo a los diversos géneros que cultivo.

―Ensayos de crítica literaria.
  
Lecturas españolas
Clásicos y modernos
Al margen de los clásicos, etc.

También escribió artículos sobre literatura moderna y contemporánea. Él es,  precisamente, quien denominó a su grupo generación del 98.


―Ensayos sobre España y sus paisajes

Los pueblos
La ruta de Don Quijote
Castilla
El paisaje de España visto por los españoles
España

‹‹ Azorín›› estudia el alma de España en sus tradiciones, en sus paisajes, en sus tipos humanos y en su historia. Le atrae preferentemente el paisaje de la inmensa llanura castellana, cuya belleza pocos han captado como él.

―Novelas
               
                La Voluntad
                Antonio Azorín
                Las confesiones de un pequeño filósofo
                Don Juan, etc.

En las novelas de ‹‹Azorín››, la intriga y la acción casi no existen. Son sólo un pretexto para la presentación de personaje que reflejan las preocupaciones del autor y para evocar ambientes. Domina lo autobiográfico.

―Teatros

                Old Spain
                Lo invisible
                Brandy, mucho brandy

Como autor dramático, ‹‹Azorín›› no tuvo éxito. Sus obras carecen de acción y espectáculo y esto es fundamental en el teatro.


Ideología, técnica y estilo de  ‹‹Azorín››

Ideología
― Sus ideas con relación a España  reflejan un denodado esfuerzo por volver a lo genuino y tradicional, pasada la fiebre de ‹‹europeización›› de sus primeros libros.
― Con relación a la vida su preocupación  central es el paso del tiempo. Contemplado con nostalgia y con cierto escepticismo.

Técnica
La técnica de ‹‹Azorín›› corresponde a su visión especial del mundo y de las almas ‹‹Azorín›› es el espíritu analítico por  excelencia; el hombre del detalle, del orden afirmaba que el objetivo primordial del artista es ‹‹percibir lo substantivo de la vida››. Llegar, pues, a esa percepción a través del detalle, será lo típico de nuestro autor.

Estilo
Las notas esenciales del estilo de ‹‹Azorín›› son: la sencillez, la precisión y la sobriedad. Es el maestro de la frase breve. ‹‹Haced lo siguiente, nos dice, y habréis alcanzando de golpe el gran estilo, colocad una cosa después de otra. Nada más, esto es todo.
― ‹‹Azorín›› es el principal maestro del idioma contemporáneo. A él debe dirigirse quien pretenda conocer dominar nuestra lengua.

·         MAEZTU

Vida:
Ramiro de Maeztu, aunque no tiene literariamente la importancia de los otros escritores del grupo, bien merece una breve mención. Nace en Vitoria (1874) y muere fusilado en Madrid durante la guerra de 1936.

Obra:
Escribió artículos periodísticos y libros doctrinales como Defensa de la hispanidad,  su mejor  obra. Literalmente tienen gran interés sus tres ensayos. Don Quijote, Don Juan y La Celestina.

Ideas:
Maeztu empieza con ideas anti tradicionalistas, haciendo así ostensible el desagrado ante la España de su tiempo. Es la nota común de la generación del 98.
―Posteriormente, abandona sus ideas progresistas y se deja arrastrar por las corrientes tradicionales, hasta desembocar en un patriotismo y catolicismo auténticos.


·         ANTONIO MACHADO

Vida:
 Nació en Sevilla (1875) y pronto se trasladó  a Madrid. Con su hermano Manuel vivió en Francia. Fue catedrático de francés en Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Se casó en Soria (1909), pero su esposa murió pronto (1912) y esto le deja el alma una herida incurable. Durante la guerra civil española se refugió en Francia y aquí murió en 1939.

Obras:
En prosa: tiene algunos libros como Abel Martin y  Juan de Mairena personajes imaginarios a quienes hace intérpretes de su propio pensamiento estético, filosófico y religioso.
En verso: la fama de A. Machado  se basa en su personalidad  de poeta lírico. Sus principales   de versos son:
Soledad, galerías y otros poemas (1907), donde se nota una pequeña influenza modernista.

Campos de Castilla (1912), poemas que reflejan la plenitud del poema. Machado se ha ido alejado de lo puramente externo y ha encontrado lo que  buscaba: desnudez de frase y ausencia de toda palabra innecesaria o poco expresiva. Su poesía es trasunto de su profunda manera de ser, de pensar y de sentir.

Nuevas canciones (1924), en su tercer libro, donde nos habla otra vez de Castilla. Cada vez se nos hace más sobrio y condensado, aunque sigue insistiendo en los mismos temas. La poesía está elaborada casi exclusivamente a base de sugerencia y las palabras son los soportes indispensables de las ideas.

Los temas:
 Son principalmente tres.

La tierra, que se identifica con Andalucía y Castilla, es decir, con el suelo natal y el suelo de adopción.
El paisaje, que da corporizado especialmente en Soria, que significa para poeta el lugar en que se abre para él una etapa feliz de vida por el amor a la esposa.
La patria, limitada a España, con un concepto algo pesimista de la realidad nacional.―muy propio de la generación del 98― pero con la esperanza de una España mejor.

El estilo
 La mayor parte de su producción poética revela una preferencia por las formas métricas más  simples bien de la tradición popular―romance, cantar― bien de la culta―soneto, silva―.

―en la expresión brilla la sobriedad y la sencillez―muy ajustada al sentir estético del 98―, junto a una emoción profundamente humana y sincera.




domingo, 10 de septiembre de 2017

EL MODERNISMO EN ESPAÑA



EL MODERNISMO EN ESPAÑA

Panorama general:
En el siglo XX, la literatura española alcanza un florecimiento extraordinario.
Algunos han hablado de una Segunda Edad de Oro.
Desde fines del siglo XIX se va advirtiendo un cambio radical en muchos aspectos: ideológicos, culturales y artísticos. En literatura, desaparecido el gusto  y el estilo románticos, se reacciona también contra el realismo y naturalismo positivista. Una oleada de idealismo y espiritualidad se extiende por Europa y van surgiendo nuevos movimientos (plásticos y literarios) que hacen su presencia también en España, donde rasgos peculiares: parnasianismo, simbolismo, impresionismo, ultraísmo, superrealismo, etc., es la llamada época de los ismos que aún perdura.

Por lo que se refiere a España, los dos principales grupos de escritores que se dan a principios del siglo son los de la generación modernista y los de la generación del 98.

Modernismo

Concepto: es un movimiento literario eminentemente estético, que surge como reacción al realismo y naturalismo (prosaicos) y que aspira a expresar la verdad con belleza y con libertad a través de la sensibilidad del artista.
Aparece entre 1880 y 1890 y se desarrolla en la última década del siglo XIX y en las dos primeras del XX. Es, pues, de corta duración.

Características: su principal promotor y artífice fue el gran poeta nicaragüense Ruben Darío (1867-1916) cuyas obras y contactos personales ejercieron notable influencia en los escritores de América y España.

A continuación enumeramos las notas típicas del movimiento modernista:

  • ·        Está dentro de la tónica general de reacción al espíritu y las formas de la etapa realista.
  • ·        Su máxima atracción es la búsqueda de la belleza.  Se cultiva el arte por el arte. Lo estético se sobrepone a cualquier otro valor (social, histórico o ideológico).
  • ·        Tiene un carácter cosmopolita; saca temas e influencias de escritores nacionales y extranjeros de todas las épocas y dentro de una actitud eclecticista.
  • ·        Pone énfasis especial  en la belleza sensorial y plástica; le gusta aludir a colores y formas y desarrolla de manera extraordinaria el ritmo musical de los versos.
  • ·        Renueva las formas expresivas; introduce  nuevas combinaciones y metros o regenera el uso de antiguos versos. Enriquece el vocabulario con voces sonoras y llenas de colorido; usa con profusión la metáfora y los símbolos.
  • ·        En los temas, el poeta modernista le gusta evocar lo irreal, el mundo de los sueños; huye de lo vulgar y cotidiano y va en busca de la belleza absoluta al pasado histórico-legendario, hacia ambientes o personajes exóticos e ideales, o se refugia en lo íntimo de su yo envuelto en lánguida tristeza  o en una nostalgia de vagos recuerdos y anhelos.
  • ·        En su actitud se advierte insatisfacción, ansia de libertad y renovación, en el fondo, cierta rebeldía y un íntimo afán de originalidad.

Según juan Ramón Jiménez “El modernismo no fue solamente una tendencia literaria; el modernismo  fue una tendencia general. Alcanzó todo. Era el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.”

Rubén Darío y el Modernismo:  

Un poeta malagueño, Salvador Rueda (1857-1933), reacciona contra la poesía ramplona y vulgar del período anterior, y crea unos versos llenos de musicalidad y fantasía. Era el primer camino abierto hacia el Modernismo, que triunfa, sin embargo, definitivamente, por obra de un genial poeta nicaragüense: Ruben Darío (1867-1916)
Sus obras poéticas: Azul, prosas profanas y sobre todo, Cantos de Vida y Esperanza.

Principales representantes del modernismo en España:

Ramón del Valle- Inclán (1866-1936)

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Llevado de su ánimo aventurero, marchó a México; allí fue periodista y soldado. Vuelve a España y se instala en Madrid en donde llamó la atención por su vida de bohemio y por sus dotes de periodista. Murió en Santiago de Compostela.

Obras: cultivó varios géneros literarios:
·Novelas: Las "Sonatas" (son las  memorias del protagonista, el supuesto marqués de Bradomín, un don juan feo, católico y sentimental). Los cruzados de la causa, Tirano Banderas (la cual es su obra maestra y una de la máximas novelas españolas), entre otras.
·Poesías: El pasajero, La pipa de Kif
·Teatro: Esperpentos, Luces de Bohemia, Las galas del difunto, etc.

La figura de Valle- Inclán crece en estimación con el tiempo, tanto en España como en América. En el teatro y en la novela se le considera como uno de los más grandes escritores del siglo XX. Su exclusivo interés como escritor fue el arte y la belleza literaria. En su estilo predominan los valores musicales y pictóricos.

Manuel Machado (1874-1947)

Nace en Sevilla y muere en Madrid. Residió algunos años en París, Hermano del gran poeta Antonio Machado.
Compuso libros de poesía lírica, como Alma, Cante hondo, Ars Moriendi, etc., muy influidas por Rubén Darío y por poetas modernos franceses como Verlaine.
También escribió obras teatrales, en verso, en colaboración con su hermano: Desdichas de la Fortuna, La lola se va a los puertos.
Entre sus temas preferidos figuran lo andaluz y la exaltación de los hechos y figuras de España. Se inicia dentro de la tendencia modernista pero después pasa a una posición más original e independiente, que le hace ser más sencillo en las formas.