El modernismo
latinoamericano
Surge
a finales del siglo XIX en un tiempo de industria y de fe ciega
capitalista, y cuando España perdía sus últimas pertenencias en América latina
aparece el modernismo.
Este
movimiento desarrollado en América por el poeta y pensador cubano José
martí cambio le forma poética y la poesía escrita en lengua española. El
nacimiento del modernismo surgió consigo en el libro de Rubén Darío llamado
“azul” alrededor del año 1888. Seria con este poeta donde el modernismo
iniciaría sus primeras ideas más a la poética que a la narrativa. Los
modernistas retomaron y llevaron a su culminación un estilo que venía de
romanticismo y del simbolismo europeo.
Etapas del modernismo
El
modernismo en sí, consistió en tres etapas iniciación, apogeo
y reacción que fueron posibles para el gran desarrollo de
este movimiento literario:
Primera
etapa: iniciación (1882-1896): se reacciona contra
el pasadoinmediato, las formulas académicas anquilosadas y los repetidos moldes
románticos en procura de una expresión natural, cuidadosamente elaborada y,
sobre todo, personal. Este periodo tiene figuras ejemplares, como: José martí
(cubano, 1853-1895), José asunción Silva (colombiano, 1865-1896) y Julián del
casal (cubano, 1863-1893).
Segunda
etapa: apogeo (1896-1905): finalizado el proceso
de experimentación, la nueva etapa está dominada por la agudización del estilo
modernista, sobre todo en su variante preciosista, exótica, y afrancesada; que
años antes inaugurara Gutiérrez Nájera. Muertos prematuramente los iniciadores,
Darío se perfila como el único jefe indiscutible de la joven generación en los
veinte años siguientes. La obra que mejor representa este periodo es prosas
profanas (1896).
Tercera
etapa: reacción: corresponde a un
progresivo abandono de ideal esteticista puro, del gusto por el juego verbal.
Se vuelve a la sencillez de precursor martí. Esta etapa se inicia en 1905, año
de publica de cantos de vida y esperanza, obra con la que Darío inicia
repliegue sobre si mismo, en una suerte de buceo interior.
El modernismo se caracterizo
por una renovación del vocabulario (a menudo lleno de galicismos, es decir, de
expresiones afrancesadas), del uso continuo de las metáforas y de la
versificación que se volvió mucho más audaz:
- El
modernismo significa la fantasía imaginativa y la fantasía verbal.
El
modernismo latinoamericano se baso en el simbolismo y el parnasianismo:
Simbolismo: el simbolismo le enseño al modernismo a revalorar la intuición y el intimismo, a descubrir las emociones pero a no “decir” sino “sugerir” por medio de analogías, alegorías y símbolos tomados de la mitología griega, de la edad media europea y de las leyendas escandinavas. Asignaron gran importancia a la armonía del verso, a la asonancia y aliteraciones.
Simbolismo: el simbolismo le enseño al modernismo a revalorar la intuición y el intimismo, a descubrir las emociones pero a no “decir” sino “sugerir” por medio de analogías, alegorías y símbolos tomados de la mitología griega, de la edad media europea y de las leyendas escandinavas. Asignaron gran importancia a la armonía del verso, a la asonancia y aliteraciones.
Parnasianismo: esta tendencia poética contagio al
afán de renovar la expresión y de perfeccionar la forma, que debía ser
impecable, bella, escultural, de líneas muy puras. Para ello era necesario
evitar el sentimentalismo, la nota intima, el desliz emocional. El poeta era un
artífice de la palabra, conocedor de todos los recursos de la lengua y el
verso.
Precursores
Los precursores de este movimiento literario
se dividieron en dos generaciones los protomodernistas y lo modernistas.
Protomodernistas
Son
aquellos que iniciaron el modernismo latinoamericano ellos fueron:
José
Martí (cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Asunción Silva (Colombia),
Julián del casal (cuba).
José
Martí (1853-1895)
Uno
de los principales originadores del modernismo hispanoamericano, sin embargo su
relación con este es compleja. El siguió representando la figura neoclásica y
romántica del poeta civil, inmerso en las luchas de su comunidad cubana. El no
creía que se lograra una verdadera poesía entregándose al cultivo de la forma,
pues lo que prima es la emoción trasladada al verso en su pureza e intensidad.
Si se observa la más elaborada creación poeta de Martí, los versos sencillos
(1891), se encuentra un alejamiento radical de refinamiento y la artificiosidad
que caracterizo un momento del modernismo. Tanto la forma o su contenido como
su nombre lo indica la sencillez poética. Esto
significaba que Martí no tuviera una clara conciencia del giro que
implicaba la literatura española con el modernismo.
Manuel
Gutiérrez Nájera (1859-1895)
Nacido
y muerto en México, publico infinidad de crónicas –y cuentos frágiles, de
1883-, pero sus poemas completos fueron recopilados mucho después de su muerte,
en 1953. Fue fundador –junto con Carlos Díaz Dufoo- de la revista azul, órgano
“oficial” del modernismo, aunque su estética también tiene influencias del
romanticismo anterior, del que se distancio tempranamente.
José
asunción Silva (1865-1896)
Poeta
colombiano, nacido en Bogotá; último de los románticos americanos y primero de
los simbolistas. Con Silva empieza la poesía modernista en Colombia. Su obra es
escasa, pero de alto valor lirico por su carácter intimo, autenticidad y
lenguaje cuidado. Obras: nocturno, de sobremesa, gotas amargas.
Julián
del casal (1863-1893)
Nacido
en cuba. Sus primeras lecturas fueron los románticos europeos. Luego, se inicio
en la nueva literatura francesa. Conoció a Rubén Darío, con quien entablo
amistad. Su escritura experimento con nuevos metros, estrofas, ritmos
desusados. Gustaba de lo artificial y lo raro, asimilando la
pintura a la poesía. En 1980 publico hojas al viento y en 1892 nieve.
Póstumamente apareció bustos y rimas 1893.
Modernistas
Fueron
aquellos que por la muerte prematura de los iniciadores de este movimiento
literario llevaron a un nivel alto el modernismo latinoamericano estos fueron:
Rubén Darío (Nicaragua), Leopoldo Lugones (argentina),Amado Nervo (México),
Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia) y julio herrera y reissig (Uruguay).
Rubén
Darío (1867-1916)
Poeta
mayor de la lengua castellana en su tiempo, modernista por excelencia, poco o
nada le preocupaban familia, carrera o estabilidad económica. Fue un enamorado
de los refinamientos de la imaginación y de la palabra, un espíritu cosmopolita
adorador de la belleza. Crea un mundo estetizante en versos musicales, ecos que
llenaron una época de la literatura española e hispanoamericana. En su dilatada
obra se encuentran seres mitológicos, versallescas entre otros. Fue viajero
incansable. Desde los quince años, periodista unas veces; otras diplomático.
Poeta bohemio. En tres grandes ámbitos geográficos y culturales: chile España y
Francia fue donde se escribieron tres libros básicos: azul 1888, prosas
profanas 1896 y cantos de vida y esperanza 1905.
Leopoldo Lugones (1874-1938)
Amado
Nervo (1870-1919)
Poeta
mexicano, cofundador de revista azul y revista moderna. Autor de mas de 30
volúmenes de poesía, novela, cuento, critica, ensayo, teatro, crónicas. Al fin,
renegó del modernismo para volver al romanticismo. Sus obras fueron: perlas
negras, jardines interiores.
Nacido
en Bolivia. Se dedico a la poesía, pero también fue historiador, docente y
crítico literario. Dirigió junto con Rubén Darío la revista de América. En 1899
público castalia bárbara, que lo consagra como poeta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario