NARRADORES DOMINICADOS DE LOS AÑOS 1960
Luego del ajusticiamiento de Trujillo, la Republica Dominicana entró en un agitado proceso que convulsiono todas las órdenes de la vida social, política, económica y cultural. Este proceso no podía dejar de manifestarse en las artes y literatura de esos años.
Aquí surge la primera manifestación de una reorientación de los narradores dominicanos surgidos en este periodo el cual fue la transformación que sufrió el realismo social. Escogiendo temas y las situaciones narradas del contexto urbano de la época.
Autores como René del Risco Bermúdez, Miguel Alfonseca , Ivan Garcías, Jeanette Miller , Antonio Lockward Artiles y Efraím Castillo buscaron actualizar en sus cuentos esta vertiente narrativa que se había quedado regazada a la producción narrativa de otras zonas de Hispanoamérica .
Otros narradores como Marcio Veloz Magiolo, Aída Cartagena Portalatín y Carlos Esteban Deive buscaban alcanzar en sus cuentos y novelas la literatura de tendencia psicológica o existencialistas
Algunos de los mejores escritores dominicanos de este periodo asumieron el compromiso ideológico sin dejar de cuidar la forma que expresaban sus ideas.
Numerosos jóvenes se sumaron a esta tendencia en la que se destacaron principalmente poetas como Mateo Morrison y Miguel Alfonseca , Norberto James y jacques Viaud Renaud.
La tónica literaria quedaría dominada por el culto a la improvisación y a la inmediatez ocasional en la que sucumbieron numerosos escritorios dominicanos.
NARRADORES HISPANOAMERICANOS DE LOS AÑOS 1960.
El celebrado boom de la novela latinoamericana de los años 90 fue el resultado de la transposición exitosa al plano de la ficción narrativa de los hallazgos verbales y del conjunto de virtualidades.
Había una cierta relación entre la obra de los novelistas del boom y de los grandes precursores de la novela hispanoamericana del siglo xx: Rómulo Gallegos, Ciro alegría, entre otros. El boom fue únicamente un fenómeno editorial caracterizado por una exitosa promoción y colocación de las novelas escritas por autores latinoamericanos.
En el caso hispanoamericano el boom favoreció a autores de expresión portuguesa, como el brasileño Joao Guimaraes Rosa .El exilio fue el elemento común. Como para los argentinos julio Cortázar y Manuel Puig o el peruano Mario Vargas llosa, resulta improcedente hablar de exilio , a lo sumo, mientras que para los demás autores (el cubano alejo carpentier, el chileno José donoso ,los uruguayos juan Carlos onetti, Mario benedetti y augusto roa bastos, el colombiano Gabriel García Márquez),el exilio contribuyó a que terminarán definiendo una visión de la situación de sus países respectivos y un lenguaje capaz de traducir dicha visión al plano estético. Más que un lenguaje poético único, lo que lo novelistas del (boom ) asumieron fue la perspectiva de( exploradores del lenguaje )que los poetas habían sistematizado en los años anteriores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario